¿Quien se está llevando su queso? Robots o monopolios

Hoy día de domingo me parece que es un buen momento para leer y hacer algunas reflexiones con respecto a la economía en general y a la distribución de la riqueza. Esto me parece apasionante y a la vez altamente intrigante pues la economía a veces parece más bien un juego que nos hemos dado con reglas que pueden ir cambiando según intereses vigentes. A continuación reproducimos la opinión del nobel Paul Krugman manifestada en su blog de New York Times y traducida en El País:

«Según casi todos los indicadores, la economía estadounidense sigue estando profundamente deprimida. Pero los beneficios empresariales alcanzan máximos históricos. ¿Cómo es eso posible? Es sencillo: los beneficios expresados como porcentaje de la renta nacional han aumentado vertiginosamente, mientras que los salarios y otras compensaciones laborales están bajando. El bizcocho no está creciendo como debería; pero al capital le va muy bien y se está llevando un pedazo más grande que nunca, a expensas de los trabajadores.

Un momento; ¿de verdad vamos a volver a hablar del enfrentamiento entre el capital y los trabajadores? ¿No es ese un debate pasado de moda, casi marxista, obsoleto en nuestra moderna economía de la información? Bueno, eso es lo que muchos pensaban; porque los debates de la generación anterior sobre la desigualdad se han centrado principalmente no en el enfrentamiento entre el capital y la mano de obra, sino en problemas de distribución de los trabajadores, ya sea por las diferencias entre los trabajadores más y menos formados o por el aumento vertiginoso de los ingresos de un puñado de superestrellas de las finanzas y otros campos. Pero puede que eso sea agua pasada.

Más concretamente, aunque es verdad que los tipos de las finanzas siguen teniendo un éxito tremendo (en parte porque, como ahora sabemos, algunos de ellos son en realidad ladrones), la diferencia salarial entre los trabajadores con formación universitaria y los que no la tienen, que aumentó mucho en los años ochenta y a principios de los noventa, no ha variado demasiado desde entonces. De hecho, los ingresos de los universitarios recién licenciados se habían estancado incluso antes de que nos golpease la crisis financiera. Cada vez más, los beneficios han ido aumentando a costa de los trabajadores en general, incluidos los que tienen unas cualificaciones que se supone que deberían conducirles al éxito en la economía actual.

¿Por qué está pasando esto? Hasta donde yo sé, hay dos explicaciones plausibles y ambas podrían ser acertadas hasta cierto punto. Una es que la tecnología ha tomado un rumbo que hace que la mano de obra esté en desventaja; la otra es que estamos contemplando los efectos de un enorme aumento del poder de los monopolios. Piensen en estas dos historias imaginando que por un lado hay robots, y por el otro, capitalistas sin escrúpulos.

Respecto a los robots: no cabe duda de que, en algunos sectores destacados, la tecnología está desplazando a trabajadores de todas o casi todas las categorías. Por ejemplo, una de las razones por las que últimamente las fábricas de alta tecnología están volviendo a EE UU es que, hoy día, la pieza más valiosa de un ordenador, la placa madre, la fabrican robots, de modo que la mano de obra barata asiática ya no es un motivo para producir en el extranjero.

En un libro publicado hace poco, Race against the machine (Carrera contra la máquina), Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, del MIT, sostienen que se están dando fenómenos similares en muchos campos, entre ellos, en servicios como los de traducción e investigación legal. Lo que sorprende de sus ejemplos es que muchos de los puestos de trabajo que se están eliminando son altamente cualificados y de salarios elevados; los inconvenientes de la tecnología no se limitan a los trabajadores no cualificados.

Aun así, ¿pueden la innovación y el progreso perjudicar realmente a una gran cantidad de trabajadores, quizá incluso a los trabajadores en general? A menudo me topo con aseveraciones de que eso no puede suceder. Pero la verdad es que es posible, y los economistas serios son conscientes de esa posibilidad desde hace casi dos siglos. El economista de principios del siglo XIX David Ricardo es famoso por la teoría de la ventaja comparativa, que constituye un argumento en favor del libre comercio; pero el mismo libro de 1817 en el que exponía esa teoría también contenía un capítulo sobre el modo en que las nuevas tecnologías de la revolución industrial, que exigen mucho capital, podrían hacer que los trabajadores salieran perdiendo, al menos durante un tiempo (algo que de hecho, según los académicos modernos, es posible que esté ocurriendo desde hace varias décadas).

¿Y qué hay de los capitalistas sin escrúpulos? No se habla mucho de monopolio últimamente; las leyes antimonopolio desaparecieron en gran medida durante la época de Reagan y nunca se han recuperado realmente. Pero Barry Lynn y Phillip Longman, de New American Foundation, sostienen, en mi opinión de un modo persuasivo, que el aumento de la concentración empresarial podría ser un factor importante en el estancamiento de la demanda de mano de obra, ya que las empresas usan su creciente poder monopolístico para subir los precios sin que los beneficios repercutan en sus empleados.

No sé hasta qué punto la tecnología o los monopolios explican la devaluación de la mano de obra, en parte porque se ha debatido muy poco acerca de lo que está pasando. Creo que es justo decir que el asunto del desplazamiento de los beneficios de los trabajadores hacia el capital todavía no se ha introducido en nuestras conversaciones nacionales.

Pero ese desplazamiento se está produciendo; y tiene consecuencias muy importantes. Por ejemplo, existe una gran presión, generosamente financiada, para que se reduzcan los tipos de impuestos que pagan las empresas; ¿es esto realmente lo que queremos hacer en un momento en el que los beneficios se están disparando a costa de los trabajadores? ¿O qué pasa con la presión para que se reduzcan o eliminen los impuestos sobre sucesiones? Si estamos volviendo a un mundo en el que el capital financiero, no las cualificaciones o la educación, es lo que determina los ingresos, ¿realmente queremos que heredar riqueza resulte todavía más fácil?

Como he dicho, este es un debate que apenas se ha iniciado; pero es hora de ir empezando, antes de que los robots y los capitalistas sin escrúpulos conviertan nuestra sociedad en algo irreconocible».

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© 2012 New York Times Service.

Traducción de News Clips.

Publicidad

4 responses to “¿Quien se está llevando su queso? Robots o monopolios

  1. Buen articulo que refleja lo que el pueblo ya sabe: Los especuladores son los causantes de la crisis y los grandes beneficiados de ella Un impuesto del 80% a las rentas del capital incluyendo a las bursatiles seria un buen comienzo para reestablecer la justicia hacia la oprimida clase obrera

  2. Esteban leíste el artículo antes o después de postear?

    Si especuladores son los causantes de la crisis y los grandes beneficiados de ella, ¿Por qué más del 80% de los hedge funds palmaron pasta en el 2011?

    Krugman tiene parte de razón con el poder sigiloso de los monopolios. Pero hay q recordar q estamos viviendo uno de los pocos momentos de la historia donde cualquiera a través del conocimiento y su talento puede hacerse millonario sin tener q pertenecer a una corona o ser de la nobleza. El porcentaje de nuevos ricos nunca fue tan alto. Eso sí, a los rezagados se les sigue castigando como ha pasado en cualquier otro momento de la historia pero antes no había robots jeje

    Hay que saber de donde venimos para mirar hacia donde vamos.

    1. Gracias por vuestras opiniones.

      A mi me pareció un artículo muy bueno, interesante y que promueve una profunda reflexión. Echar la culpa a especuladores o a los bancos unicamente me parece que es crear la cortina de humo perfecta para otros contribuyentes a la crisis como son los monopolios del capital que acaparan la riqueza para sólo unos pocos. Lo realmente peligroso es cuando a pesar del talento y de la alta formación, la riqueza no fluya hacia aquel que se ha esforzado intelectualmente o lleva muchos años como profesional en actividades específicas que generan verdaderos maestros en muy variadas disciplinas. Eso creo que es lo injusto y que es necesario que se conozca y se planteen alternativas.

Comments are closed.