Grecia: ¿una solución a la islandesa?

Según Ian Cowie (The Telegraph), el júbilo experimentado por los mercados tras el acuerdo alemán para salvar al euro, podría tener los días contados si las nuevas noticias sobre la evasión de impuestos en Grecia ganan más repercusión. Lo último, hay más Porsche Cayennes registrados en Grecia que contribuyentes que declaran unos ingresos superiores a los 50.000 euros, de acuerdo a un estudio del profesor Herakles Polemarchakis, anterior jefe del departamento económico griego del primer ministro.

     Mientras que los trabajadores alemanes del sector automovilístico pueden sentirse orgullosos ante el éxito evidente de sus exportaciones, los contribuyentes alemanes pueden sentirse engañados al saber que están rescatando a una nación cuya población tiene un comportamiento tan indigno a la hora de pagar sus deudas fiscales. No importa lo mal que este Grecia o que todas las conversaciones giren alrededor de como recortar su déficit, todavía hay muchos griegos que están viviendo por encima de sus posibilidades.

    Algo está mal cuando la modesta ciudad de Larissa, capital de la región agrícola de Tesalia, con 250.000 habitantes, tiene más Porsches per cápita que Nueva York o Londres. El profesor Polemarchakis escribe que Larissa “es la comidilla en la ciudad de Stuttgart, el centro de la industria del automóvil en Alemania y, particularmente, en la central de Porsche en esa ciudad”, ya que Larissa “encabeza la lista, en todo el mundo, de propietarios per cápita de Porsche Cayennes”.

    “La proliferación de Cayennes es una curiosidad, ya que la agricultura no es un sector floreciente en Grecia, en donde la producción agrícola generó tan solo un 3.2% del producto nacional bruto (PIB) en 2009 – menos que el 6.65% del año 2000 – y las transferencias y los subsidios de la Comisión Europea proporcionan la mitad de los ingresos de la agricultura del país. Hace un par de años, había más Cayennes circulando en Grecia que individuos que declararon y pagaron impuestos sobre ingresos anuales de más de 50.000 euros”.

    Ian Cowie, máximo responsable de la sección de finanzas personales en The Telegraph, cree que este estudio del profesor Polemarchakis añadirá nuevos temores, expresados por líderes de opinión económica como George Soros, respecto a que el último plan acordado el pasado miércoles solo sirve para ganar un poco de tiempo y no será una solución permanente. China también podría cuestionarse porque debe ayudar a economías que pagan más a sus parados, que lo que gana la mayoría de sus trabajadores.

    Unir culturas tan diferentes como la griega y la alemana siempre fue un gran problema: especialmente por las actitudes divergentes respecto a los fundamentales financieros en el trabajo y el campo fiscal, señala Cowie. Ahora, antes de la cumbre del G20 de esta semana en Cannes, algún euro-entusiasta debe ser enviado a la cuna de la cultura, para explicar que los déficits se hincharán e hincharán a menos que todos sus contribuyentes paguen sus deudas fiscales.

La crisis islandesa:

    La crisis económica islandesa 2008-2009 fue una importante crisis económica que implicó el colapso de los tres principales bancos comerciales del país tras sus dificultades en la refinanciación de su deuda a corto plazo y un pánico bancario en el Reino Unido. En relación con el tamaño de su economía, el colapso bancario de Islandia es el más grande sufrido por cualquier país en la historia económica.

    A finales de septiembre de 2008, se anunció que el banco Glitnir sería nacionalizado. Una semana después, el control de Landsbanki y Glitnir fueron entregado a los receptores designados por la Autoridad de Supervisión Financiera (FME). Poco después, la misma organización declara también en suspensión de pagos el mayor banco de Islandia, Kaupthing. El primer ministro Geir Haarde, al comentar la necesidad de medidas de emergencia, dijo el 6 de octubre: Existía un peligro muy real… de que la economía islandesa, en el peor de los casos, fuera absorbida con sus bancos y el resultado podría haber sido una bancarrota nacional. También declaró que las medidas adoptadas por el Gobierno habían asegurado que el Estado islandés no iría a la quiebra.

    Al final del segundo trimestre de 2008, la deuda externa de Islandia era de 9.553 mil millones de coronas islandesas (50 mil millones de euros), más del 80% producida por el sector bancario. La moneda nacional se ha devaluado de forma pronunciada, las transacciones en moneda extranjera se suspendieron virtualmente durante semanas, y la capitalización bursátil de la Bolsa islandesa cayó más del 90%.

    El coste de la crisis aún no se puede determinar, pero ya supera el 75% del PIB en 2007. Fuera de Islandia, más de medio millón de depositantes (mucho más que toda la población de Islandia) tienen sus cuentas bancarias congeladas en medio de una discusión diplomática sobre el seguro de depósitos. El banco alemán BayernLB se enfrenta a pérdidas de hasta mil quinientos millones de euros y ha tenido que buscar ayuda del Gobierno Federal Alemán. El Gobierno de la Isla de Man pagará la mitad de sus reservas, lo que equivale al 7,5% de la isla PIB, en el seguro de depósito.

    El 20 de noviembre de 2008 el consejo de administración del Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo de 2.100 millones de dólares a Islandia. La crisis financiera está pendiente de ser resuelta tras el estallido de las conocida como Protestas en Islandia de 2008-2011 o Revolución Islandesa que llevó a la caída del gobierno, nuevas elecciones, movilización ciudadana y disturbios. Finalmente el proceso continuó con un juicio por omisión del deber al que había sido Primer Ministro de Islandia durante la crisis, Geir Haarde. Igualmente se celebraron dos referendums por el caso de la deuda externa de los bancos inslandeses o Icesave el 6 de marzo de 20109 y el 9 de abril de 2011 y resultó en la victoria del “no” de nuevo, aunque con menos porcentaje. Tras el fallido referéndum, los gobiernos británico y danés implicados en el Iceave acordaron llevar el caso a los tribunales europeos correspondientes. 

La solución final para Grecia:

    ¿Qué esperaríamos de Grecia? ¿Cómo actuaría cualquiera en su situación? A mi me da la sensación que sus dirigentes están encaminándose a una solución a la “islandesa”. Con una deuda superior al 160% del PIB y un déficit por las nubes. Con un tren de vida caracterizado por más coches de lujo que población, o asumen desde ya que no se puede vivir con lo que no se tiene, o finalmente tendrán que salir del euro y aplicar una solución islandesa.

    ¿Qué pasará si no se aprueba el referendum? Es de suponer que Grecia entrará en un default o impago desordenado. Si la mayoría de la población no quiere pagar la factura (lo que es normal en el caso de los jóvenes) las consecuencias no serán de un impago del 50% como pretende Alemania, será el 100%!!!. Cuando prestas a una persona que es “gastona” y no tiene posibilidad de pagarte en el medio plazo, resulta absurdo seguir dándole dinero. Lo mejor es asumir que pagaste sus primeras facturas y dejarle quebrar. Si es un amigo (como ocurre en el caso de Grecia), tendrás que elegir entre el amigo deudor y gastón y tus otros amigos (los bancos alemanes) que también son tus amigos y le prestaron dinero al primero.

    En conclusión: la solución no es nada fácil y apunta finalmente a una solución a la islandesa. Grecia probablemente tratará de legitimar su duro ajuste y endeudamiento con sus votantes y su población, lo cual genera la incertidumbre más que probable de una salida definitiva del euro. No soy analista político pero con el precedente de Islandia y los parecidos razonables, Grecia al no poder manipular su divisa está abocada a la salida momentánea o definitiva de la zona euro. Si no fuera así, se convertiría en un zombie por más de 40 años, por cierto, algo parecido a lo que le ocurre a la mayoría de jóvenes que pretenden y finalmente consiguen comprar una casa.

Publicidad

7 responses to “Grecia: ¿una solución a la islandesa?

  1. Si es un amigo (como ocurre en el caso de Grecia), tendrás que elegir entre el amigo deudor y gastón y tus otros amigos (los bancos alemanes) que también son tus amigos y le prestaron dinero al primero.
    Los más espuestos a la deuda griega son los bancos alemanes y franceses, por lo que en caso de default al 100% estos bancos se irían al garete o ¿quien asumiría esa deuda?
    ¿Un fondo de rescate a bancos europeos?
    Haber quién explica a la población de la zona euro que tendrian que pagar la multa de los bancos alemanes y franceses.
    Difícil situación sí.

    ¡¡Saludos!!

  2. El final del artículo es genial!!!
    Parece que la quiebra de Grecia es inevitable (hace muuuuucho tiempo).
    Alemania tendrá que nacionalizar varios bancos. Menudo lío, pero por lo menos ahora está más cerca el final. Lo de Grecia era insostenible.

  3. Muy buen articulo, Yo lo acabaría rápido, todo lo que le van a «dar» a Grecia para que se salve lo aplicaran a los bancos que tienen la deuda con ella y eliminaría de una vez a Grecia, un parásito menos… muchos países no deberían a ver entrado en la UE, y también incluyo a España…

  4. Buen artículo sí, pero lo del gastón y tal y cual es porque ese gastón no tiene nada ¿no? Pero los griegos y su gobierno que tanto se han endeudado tienen algo con lo que pagar su deuda: islas, terrenos, edificios, casas, coches (incluidos los Cayennes),.. ¿no se podría plantear uno cobrarse la deuda por ahi?

    Sino se irían de rositas empujando al resto al fiasco, que por cierto como bien dicen antes, los primeros serían los alemanes y los franceses por estar más expuestos (de ahí su gran interés en el tema).

    Aunque con Zparo aquí la cosa no es baladí, no sé porqué nos empluman las desorbitantes primas a nosotros..

  5. Mirar este gráfico de distribución de la deuda griega…

    http://www.cincodias.com/grafico/economia/distribucion-deuda-griega-manos-extranjeros/20111102cdscdseco_1/

    Por qué nadie nos dice que esa quita del 50% de al deuda la va a asumir mayormente los contribuyentes europeos… para salvar a sus bancos privados de su avaricia desregulada y mala gestión.

    ¿No será mejor rescatar a los bancos e intervenirlos de forma proporcional al rescate que necesiten? Por ahora, lo único que se hace es meter dinero del contribuyente en rescate, que realmente es dinero para pagar la deuda que tiene grecia con la banca privada… Por qué?

    Creo que está claro… quien gobierna es la banca, no los políticos ni los ciudadanos.

Comments are closed.