Analogías clave de 40 años en el Dow Jones

Genial de nuevo nuestro querido analista americano Tom McClellan en su último reporte que a continuación reproducimos y que casaría muy bien con nuestra previsión de ciclos comentado en mi segundo libro «La Bolsa Evidente: ciclos y relaciones de intermercado»:

«Muchos analistas hablan de los ciclos seculares o ciclos de largo plazo en el mercado de valores. Algunos citan los estudios de ondas de 54 años de Kondratiev, investigador ruso que escribió sobre ciclos económicos de largo plazo en 1925. Mi propia investigación demuestra que se trata en realidad de un período algo más corto de 40 años. El período de 40 años también aparece en otros eventos económicos como en la fiebre del oro, las burbujas inmobiliarias, y las guerras económicas, muy de moda en estos tiempos.

El mercado de valores ha tenido importantes suelos desde que tenemos conocimiento y datos por sucesos extraordinarios: en 1861 (Guerra Civil), 1903 (Pánicos Bancarios), 1942 (Segunda Guerra Mundial), y 1982 (clímax Guerra Fría). Ha habido también otros fondos importantes a lo largo del camino, y que han coincidido con el ciclo de 40 años.

El mercado alcista de los años 1980 y 1990 fue más fuerte que las anteriores si se mide en  avance %. Pero fue similar a los de otros mercados alcistas de los años 1940 y 1950 cuando tenemos en cuenta el pago de dividendos, mucho mayor en aquellas epocas. El gráfico nos ayudará a distinguir esto. En él se compara el rendimiento del Dow Jones con dividendos reinvertidos (rentabilidad total) durante dos períodos diferentes, con los de 1942 y 1982. ¿Sorprendente el parecido, no me dirá que no?

La escala del gráfico es logarítmica, lo que nos permite una mejor comparación de las series de precios que de otro modo. La escala vertical de cada eje es equivalente, por lo que los movimientos de precios son similares. La primera observación interesante es que los patrones de los movimientos de precios coinciden bastante bien entre las dos parcelas de precios. Hay algunas anomalías evidentes, la crisis de 1987 no tenía un análogo en 1947, pero sí ayuda a ajustar el precio tras la excursión al alza del Dow Jones antes de ese accidente. Del mismo modo, la fuerte caída en 2008 fue mucho más grande que cualquier otra cosa en 1968, pero después de la recuperación de 2009 el equilibrio retornó en el Dow Jones con los últimos avances observados.

De hecho, en estos momentos las dos parcelas son casi exactamente si los superponemos. El rendimiento total para el Dow Jones desde el suelo desde 1942 hasta 1972 coincide con la rentabilidad total del suelo a partir de 1982. Los rendimientos vía dividendos eran diferentes, lo que significa que si usted acaba de tomar los valores del índice obtendría un resultado diferente. Pero cuando tenemos en cuenta los dividendos, los ingresos totales han sido casi idénticos. ¡Wow!

El gráfico anterior muestra que la gran caída de 1973-74 es lo que está por venir. Pero debemos recordar que el mercado cayó especialmente en 1973-74 debido a los efectos combinados del embargo petrolero árabe de 1973, y el escándalo de Watergate y las turbulencias políticas en 1974. Además de una Reserva Federal que en 1973 respondió a la inflación de los precios del embargo de petróleo mediante el aumento a corto plazo de las tasas de interés por encima del 10%, poniendo las cosas aún más difíciles para las acciones.

Así que no puede descartar un chapuzón para las acciones en 2013-14 pero quizás no tan grave sin los mismos factores de exacerbación. Esta noción de la década de 2010 es una repetición de la «década perdida» que vimos en los años 1970 y 1930 también no es nueva

Tom McClellan
Editor de McClellan Market Report

Traducido por Javier Alfayate para los lectores de accionesdebolsa.com

 

Publicidad

One response to “Analogías clave de 40 años en el Dow Jones

  1. Hola Javier,

    estos articulos me recuerdan que ese aspecto «evidente» de las bolsas con sus ciclos y flujos de dinero (como hablas en tu segundo libro), es algo que aunque en esencia entiendo, no consigo asimilar al 100%.

    Tambien, en cuando a la situacion actual, no comprendo que,estando en una crisis a nivel global, cómo es posible que muchos indices (como los de USA) estén en maximos, y los tipos de interes en minimos.

    Poco margen hay para actuar (FED, etc..) en caso de tener un mercado bajista del tipo 2008, no?

    Pero vamos, que estos temas no consigo cuadrarlos bien.

    Saludos.

Comments are closed.